sábado, 18 de noviembre de 2023

Recurso Nº 6: La fragmentación del mundo antiguo

  Recurso educativo Nº 6: La fragmentación del mundo antiguo


  • Nombre del recurso: Lluvia de ideas sobre aquello que hemos aprendido de la fragmentación del mundo antiguo a través de Wooclap
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es):
Con el hundimiento del Imperio romano a lo largo del siglo V, se fragmentó la unidad del Mediterráneo. Y después de la desaparición definitiva del Imperio romano de Occidente a consecuencia de las invasiones bárbaras (visigodas, francos, vándalos, suevos...) surgieron numerosos reinos germánicos. El imperio romano de Oriente, al que llamamos Bizantino, también sufrió las invasiones, pero sus emperadores resistieron.  Carlomagno, rey de los francos, intentó en el siglo IX reconstruir el Imperio de Occidente, pero a su muerte los distintos territorios se separaron para dar paso a los reinos medievales. 
En la Península Ibérica penetraron grupos de suevos, vándalos y alanos que fueron reducidos o expulsados por los visigodos. Estos dominaron el territorio peninsular y crearon el reino de Toledo, aunque los bizantinos ocuparon durante casi un siglo gran parte del sureste peninsular. 

📝 Tras este breve resumen de la fragmentación del mundo antiguo y las explicaciones vistas en clase, vamos a realizar una lluvia de ideas sobre los contenidos que hemos aprendido de esta unidad didáctica, a través de la herramienta digital Wooclap. Esta herramienta de dinamización permite la participación síncrona de los estudiantes durante la clase, a través de estas interacciones en tiempo real nos proporcionan un feedback inmediato. 
  • Imagen del recurso:
               
Fuente: Elaboración propia.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Recurso Nº 5: La Hispania Romana

 Recurso educativo Nº 5: La Hispania Romana


  • Nombre del recurso: Aprendemos conceptos de la Hispania Romana jugando con Educaplay
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es): 
En el siglo III a. C., la zona oriental de la Península Ibérica se convirtió en un territorio clave de enfrentamiento entre Roma y Cartago. Para oponerse a la expansión cartaginesa, los romanos decidieron ocupar el territorio peninsular, al que llamaron Hispania. La presencia romana en Hispania se inició a finales del siglo III a.C. con el desembarco de las legiones en Ampurias (218 a. C.) y duró hasta el siglo V, cuando algunos pueblos bárbaros se instalaron en el Imperio romano y propiciaron su desintegración. Durante este período, Hispania se dividió en provincias. 
Los romanos ocuparon las tierras valencianas en los primeros años, y pusieron en explotación extensos dominios agrícolas, mejorando las técnicas agrarias. Asimismo, se construyeron nuevas ciudades, se trazaron numerosas calzadas, se generalizó el uso de la moneda y se impulso el latín. 

📝 Tras este breve repaso de la Hispania Romana, vamos a aplicar nuestras habilidades y competencias sobre esta unidad a través del recurso digital Educaplay. Este recurso se trata de una plataforma web que permite a los docentes crear diferentes tipos de actividades educativas multimedia, mediante diferentes escenarios o actividades tales como: crucigramas, adivinanzas, rosco de palabras, sopa de letras, entre otras. 

  • Imagen del recurso:
Fuente: Elaboración propia.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Recurso Nº4: El Imperio Romano

  Recurso educativo Nº 4: El Imperio Romano


  • Nombre del recurso: Nos ponemos a prueba con un Kahoot! sobre el Imperio Romano.
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es): 
Roma fue, durante mucho tiempo, una pequeña ciudad de la península Itálica gobernada por una monarquía. Pero en el siglo VI a.C. sus habitantes expulsaron a los reyes y se constituyeron en República. Después de numerosas guerras, Roma se adueñó de las tierras que rodeaban el Mediterráneo desde la Península Ibérica hasta Oriente. Finalizado el período de conquistas, Roma se transformó en un Imperio. Los siglos I y II d.C. fueron los de pax romana, época en que el Imperio alcanzó su máxima prosperidad. A partir del siglo I d.C., los romanos dominaron el mundo, y además de construir ciudades, puentes y carreteras, expandieron su cultura y lengua. En el siglo III, el Imperio entró en crisis y sufrió los ataques de los pueblos bárbaros. En el año 476, la ciudad de Roma fue conquistada y el Imperio romano desapareció. 

📝 Tras este breve repaso por el Imperio Romano, vamos a poner a prueba nuestros conocimientos acerca de este período, a través de la herramienta Kahoot!. Este instrumento permite la creación de juegos de aprendizaje para comenzar a trabajar un tema, revisar y reforzar contenidos e incluso realizar evaluaciones. Además, el empleo de este recurso tiene un impacto notorio en la motivación de los alumnos. 

  • Imagen del recurso:
 

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Recurso Nº 3: El Mundo Griego

 Recurso educativo Nº 3: El Mundo Griego


  • Nombre del recurso: Estudio del Mundo Griego a través de Padlet
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es): 
La civilización griega nació en las costas de la península Balcánica y en las islas del mar Egeo, y se extendió a continuación por gran parte del litoral mediterráneo. Los griegos se organizaron en pequeñas ciudades independientes: las polis. Aunque eran autónomas, todas las polis griegas estaban unidas por fuertes lazos culturales. Las Primeras polis estaban gobernadas por una minoría de aristócratas que formaron gobiernos oligárquicos. En el siglo V a.C., en la ciudad de Atenas se inició un nuevo sistema político: la democracia. En el siglo IV a.C., Felipo II, rey de Macedonia sometió bajo su corona a todas las ciudades griegas. Posteriormente, su hijo Alejandro Magno creó un gran imperio que se extendió hacia Oriente. La cultura griega se expandió hacia otras grandes civilizaciones. 

📝 Tras estas pequeñas pinceladas, vamos a desarollar la historia del Mundo Griego a través de la herramienta Padlet. Este herramienta se trata de un muro digital que permite almacenar y compartir contenido multimedia, también se usa como una pizarra colectiva. ¡¡Os animamos a que creéis vuestra propia historia!!
  • Imagen del recurso: 
Fuente: Elaboración propia.

martes, 14 de noviembre de 2023

Recurso Nº 2: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

Recurso educativo Nº 2: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto


  • Nombre del recurso: Nos adentramos en las primeras civilizaciones a través de las Infografías de Canva
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es): 
Hace unos 6000 años, las mejoras agrícolas facilitaron la aparición de sociedades más prósperas y complejas. Además, muchas aldeas neolíticas se transformaron en ciudades y surgieron las primeras grandes civilizaciones urbanas. La agricultura se difundió por las extensas llanuras alrededor de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia y del Nilo en Egipto. En estas tierras, la producción agrícola aumentó, se desarrollaron la artesanía y el comercio, y comenzaron las primeras formas de Estado. En estas civilizaciones, además, se inventó la escritura, que nos permite un mayor conocimiento de documentos escritos. 

📝 Tras una pequeña reseña, y con ayuda del siguiente link, por parejas, elaboraremos una serie de infografías a cerca de temas que nos hayan intrigado durante la unidad didáctica desarrollada en clase. Para la realización de esta actividad utilizaremos la herramienta digital Canva. Este recurso es un instrumento de diseño en línea, en la que podemos crear cualquier tipo de contenido digital, gracias a sus amplias plantillas y recursos.

¡¡Empiezo yo!! A continuación os dejo un ejemplo: 

lunes, 13 de noviembre de 2023

Recurso Nº1: La Prehistoria

 Recurso educativo Nº 1: La Prehistoria 


  • Nombre del recurso: Elaboración de una línea del tiempo sobre el proceso de hominización con Genially.
  • Breve descripción de su valor pedagógico (para qué sirve y qué es): 
Hace unos seis millones de años se produjo un calentamiento de la Tierra que hizo desaparecer grandes zonas de bosque. En África, algunos primates iniciaron una lenta evolución para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y sobrevivir en un medio más hostil. Estos primates no poseían grandes cualidades físicas (velocidad, fuerza...), pero fueron capaces de organizarse en grupos para cazar en las llanuras. Eran los primeros homínidos, que con el paso del tiempo dieron lugar a la especie humana. Llamamos hominización al conjunto de los cambios que convirtieron a los primates en seres humano. Este proceso fue lento y complejo. 

📝 Tras esta pequeña explicación y el visionado de los videos que aparecen a continuación, realiza una línea del tiempo sobre el proceso de hominización a través de la herramienta Genially. Esta herramienta es un software para crear contenidos interactivos: imágenes, infografías, presentaciones, mapas, etc., que pueden ser dotados con efectos interactivos y animaciones. Para ayudarte en su elaboración, dirígete al link de abajo donde dejamos un ejemplo.